spot_img

Repóker tecnológico

M.A. / Barcelona

El proceso de envejecimiento de la población mundial transcurre en paralelo al proceso global de digitalización que vive el mundo. La brecha digital va desapareciendo y el uso de la tecnología no distingue edades. Los mayores de 65 años se están reciclando y ya no se quedan atrás en materia tecnológica: usan el móvil, se expresan a través de las redes sociales y empiezan a adquirir el hábito de hacer compras online. En este contexto, los cinco gigantes del sector confirman su posición de predominio incluso en momentos de crisis tan profunda como el actual.

Hace ya mucho que compañías de todos los sectores de la economía comprendieron la necesidad de apostar con firmeza por introducir las nuevas tecnologías en sus organizaciones como una medida obligatoria para adaptarse a la nueva realidad del mercado. El cliente se ha digitalizado completamente y la tecnología es el medio para estar en contacto individual con cada uno de los clientes existentes y potenciales. La crisis sanitaria provocada por la Covid-19 ha alterado todos los segmentos de la economía y ha abierto una crisis global sin precedentes. Pero en este panorama desolador destaca positivamente el crecimiento de las grandes tecnológicas. Son las grandes (casi únicas) triunfadoras de la nueva era de la pandemia.

Apple es el mejor ejemplo de cómo los gigantes tecnológicos se han visto beneficiados por la crisis mundial. La compañía de la manzana es la primera empresa norteamericana en lograr una cotización bursátil superior a los dos billones de dólares. A rebufo, las otras integrantes del quinteto tecnológico no se quedan atrás. Las acciones de Amazon se han revalorizado casi un 80% en lo que llevamos de 2020, las de Facebook un 30%, las de Google (Alphabet) casi un 20% y las de Microsoft un 36%. Y la lista es infinita porque otros nombres populares como Netflix o Paypal han visto como su valor no para de crecer.

El Nasdaq, el mercado tecnológico de Nueva York, avanza alegremente y este año ha visto aumentar su índice de cotización un 65%. La capitalización de las cinco grandes ya es equivalente al 20% del valor de todas las cotizadas, un fenómeno insólito en los demás sectores de la economía. El confinamiento no ha hecho más que aumentar el uso y el número de clientes de las plataformas tecnológicas. Y parece una tendencia de largo recorrido porque el teletrabajo y las videoconferencias han llegado para quedarse.

La situación de las cinco grandes contrasta con la situación en Estados Unidos. Mientras el paro crece en todo el país, Amazon anuncia la creación de 3.500 empleos en media docena de ciudades del país. Y ya hay voces que cuestionan el inmenso poder que acumulan. Los beneficios conjuntos de Apple, Amazon, Facebook, Google y Microsoft han aumentado en el pasado trimestre hasta llegar a los 28.000 millones de dólares. El Congreso tiene en marcha una investigación sobre prácticas de monopolio y los responsables de las cinco grandes tuvieron que testificar para defenderse. Habrá que esperar para saber qué papel tendrán estas corporaciones en un futuro no muy lejano. Hay quien alerta del peligro de permitir que tengan tanto poder y que puedan convertirse en un gobierno en la sombra. Quizás es una exageración, pero no podemos olvidar que su potencial económico es superior al de muchos países.

Foto: Medhat Dawoud

Related Articles

Último artículos